En una entrevista con Somos Pymes Radio (La Red AM 910, domingos de 6 a 8 hs), María Eugenia Roig, directora ejecutiva de Amiplast, explicó cómo funciona la empresa ejemplo de triple impacto y economía circular en Argentina durante casi dos décadas.
La firma líder en el reciclado del plástico fue fundada en 2006 por Rolph Jojanes, Ronald Marguliz y Óscar Roig, tras amigos que trabajaron durante muchos años en la industria de la petroquímica.
A ellos se sumó María Cristina Novelli, esposa de Óscar, quien dejó su marca en el proyecto desde sus inicios.
Amiplast se ocupa de clasificar, triturar, lavar y procesar el material. El producto final son los pellets, pequeñas bolitas de plástico que se utilizan como materia prima en otras fábricas para crear diferentes productos, entre otros, bolsas, baldes de albañil y tanques de agua.
La empresa líder en triple impacto
La planta está ubicada en la localidad de Ensenada, y funciona también como centro de divulgación de una metodología sustentable que consiste en reutilizar el plástico y generar conciencia para lograr que cada material sea reutilizado, disminuyendo así los desperdicios y basura que va a parar, innecesariamente, a los basurales.
Actualmente es conducida por José Marguliz y María Eugenia Roig, hijos de los socios fundadores, y emplea a 80 personas.
El año pasado recibieron un premio a la PyME inclusiva con perspectiva de género más destacada en el país.
«El nombre de la compañía tiene que ver con sus fundadores, tres amigos dedicados al plástico, quienes encontraron una solución al scrap (desechos) de la industria petroquímica, para que tengan una segunda oportunidad«, detalló Roig en el programa que conduce Christian Dátola.
«Nuestras máquinas hacer chorrear el plástico que funciona como una masa de harina a la hora de hacer una torta», amplió María Eugenia.
Y aclaró: «Esa materia prima después se procesa y se reconvierte para que no termine en las alcantarillas».
«El scrap de la industria es lo más parecido a un material virgen. Nosotros le damos otro proceso», puntualizó la ejecutiva.
Viabilidad a la industria del plástico
El aislamiento y las extremas medidas sanitarias que se produjeron durante la pandemia, modificaron absolutamente su actividad laboral, ya que su padre le pidió que se hiciera cargo de la compañía en 2020.
«Ya trabajé varias veces como operaria de la empresa, pese a que mis padres me querían matar, y ahora soy la directora ejecutiva», expresó la hija de uno de los creadores de la firma.
«Yo soy arquitecta pero un día me metí en esta industria, y me instalé hasta que un día mi papá me echó. Cuando vino la pandemia me pidieron que venga a dar una mano», recordó la entrevista.
«Fue así que nos empezamos a hacer cargo de Amiplast los hijos de los dueños originales y nos convertimos en una empresa familiar», aclaró.
«En 2023 ganamos un premio a la PyME inclusiva con perspectiva de género porque logramos en los últimos años incorporar a un montón de mujeres como operarias de la firma», enfatizó María Eugenia.
«Cuando hicimos este cambio de mentalidad se nos empezó a llenar el boliche de mujeres con ganas de trabajar», ilustró.
«Son mis padres quienes están pensando todo el tiempo en la inclusión. Estoy orgullosa porque mi familia y sus socias representan esos valores», manifestó al respecto.
Y exclamó: «Lo más valorable que tiene Amiplast son las personas, porque nacieron profesionalmente acá».
«Hoy tenemos un 30 por ciento de las mujeres en producción y seguimos invirtiendo para incorporar tecnología para que las otras compañías que operan en el país puedan seguir usando este reciclado», concluyó.