A fines del mes de abril iniciaron las reuniones del Grupo de Trabajo Empleo Verde Local integrado, hasta el momento, por treinta y seis (36) municipios adheridos a la RAMCC. Cada gobierno local realizará un análisis para diagnosticar la situación actual de los empleos verdes en su localidad e identificar nuevas oportunidades laborales.
Para iniciar el proceso los funcionarios respondieron una encuesta indicando los principales sectores locales de desarrollo económico, qué tipo de empleo analizará el municipio y las subcategorías o actividades económicas que tendrán en cuenta.
Este grupo de trabajo abordará este marco conceptual en cada localidad para diagnosticar la situación actual e identificar puntos de apalancamiento que permitan crear nuevos empleos verdes. Al finalizar, cada municipio cerrará no solo con un análisis respecto a la situación actual de los empleos verdes, sino con una estrategia local de comunicación, financiamiento y capacitación. Además, el diagnóstico se presentará en un encuentro, con fecha y modalidad a definir, para fortalecer el intercambio de resultados.
Como resultados colectivos, se espera de este grupo: incluir en la agenda pública local la potencialidad del empleo verde; articular con diversos sectores y actores para diagnosticar la situación vigente del empleo verde; formar a los tomadores de decisiones, tanto públicos como privados, sobre la temática del empleo verde y realizar un informe detallado de la situación del empleo verde y su potencial de crecimiento en los municipios participantes. También, desde la Secretaría de la RAMCC se prevé el diseño de un mapeo con empleos verdes relevados en cada localidad.
Los principales ejes relevados
Los principales ejes relevados
Energía
Turismo
Producción
Residuos
Diseño
Movilidad
La encuesta y los datos relevados
Mediante esta encuesta la RAMCC releva datos de la situación general del empleo verde para un futuro informe, contemplando la calidad, la cantidad y la potencialidad local, y, a su vez, ayuda a definir los ejes del análisis que llevará adelante cada municipio en el grupo de trabajo.
La encuesta presenta cinco consignas a completar. La primera, solicita indicar cuál es el principal sector o rubro de desarrollo económico local (ejemplos: agricultura, industria, ganadería, producción forestal, producción hortícola, metalmecánica, etc.). La segunda, requiere la selección de cuatro subcategorías para realizar el análisis situacional y da a elegir entre doce (12) opciones dejando, también, espacio para «otros». La tercera, pregunta acerca del tipo de empleo que analizará el municipio, aquí se puede elegir entre tres opciones público, mixto y privado. La cuarta y quinta refieren a las empresas, emprendimientos y comercios de la zona y la especificación de los que se consideran referencia para las cuatro subcategorías seleccionadas anteriormente.
Entre los tres principales sectores/rubros locales relevados se encuentran las actividades agropecuarias, ganadería y turismo. Los siete subsectores o actividades más elegidos para emprender el análisis local, comprendiendo que cada encuestado eligió cuatro, fueron: recuperación, reciclaje y valorización de residuos (22,05%); producción agroecológica (15,45%); eficiencia energética y energía fotovoltaica (8,1%); energía solar térmica (6,6%); servicios turísticos sostenibles (6,6%); gestión de espacios protegidos naturales, culturales e históricos (6,6%) y Ecodiseño (6,6%). Entre las actividades menos seleccionadas quedaron: bicicleterías (4,4%); producción forestal (4,4); energía renovable de baja escala (4,4%); guías o profesiones de turismo sostenible (3,87%); emprendedores ecológicos (0,7%): parques eólicos (0,7%) e hidroponía (0,7%).
En cuanto a qué tipos de empleo serán priorizados en la evaluación que realizarán los funcionarios municipales, quedó en primer lugar el empleo privado (40%), en segundo el mixto (35%) y el sector público (15%) en tercer lugar. Cabe destacar que todos los municipios pudieron seleccionar de una a tres opciones.
Municipios que conforman el Grupo de Empleo Verde