Estimados amigos:
Nuevamente en contacto con ustedes para contarles algunas actividades de la Cámara y enviarles artículos que aportan a la economía circular de los plásticos.
El 5 de febrero de 2021 tuvo lugar un Seminario internacional organizado por ONU Ambiente, Convenio de Basilea y otros organismos, donde se presentó el proyecto elaborado por el INTI junto con CAIRPLAS para la certificación de la industria recicladora plástica. El mismo ya fue seleccionado para su implementación, lo que nos llena de satisfacción. Su nombre es: Mejorar el Manejo Ambientalmente Responsable de residuos plásticos y prevenir y minimizar la generación de residuos plásticos mediante la certificación de industrias de reciclaje de plástico en Argentina.
El 21 de enero de 2021 OPDS organizó una reunión para la presentación de la Resolución 317 para grandes generadores de la provincia de Buenos Aires que entra en vigencia el 1 de marzo de 2021.
Algo a destacar es que se habla de “GIIRSU”, agregando una letra “I”, siendo la descripción Gestión Integral e Inclusiva de Residuos Sólidos Urbanos.
La Fundación Manos Verdes organizó una reunión junto con los referentes de Bariloche, el día 26 de enero de 2021. Recordamos que a fines de 2019 fuimos a realizar una presentación sobre la recuperación y reciclado, con la presencia del Intendente, autoridades municipales y de organizaciones como el INVAP.
El 29 de enero de 2021, tuvimos una reunión con autoridades de la localidad de San Antonio, provincia de Rio Negro. En la misma conocimos la realidad de la gestión de RSU y aprovechamos para darles pautas para una buena separación, recolección y tratamiento de los mismos.
Además, continuamos participando de la Comisión de Estudios y Estadística del IPA. Este mes la reunión se realizó el 3 de febrero de 2021.
Ahora pasemos a ver las notas que queremos compartir con ustedes…
La inversión en basura es rentable: los fondos se fijan en la gestión de residuos y el reciclaje. Este es el título del articulo original, pero vale la pena aclarar que los residuos no son basura, sino que son RECURSOS VALORIZABLES. En la Unión Europea el objetivo es incrementar el nivel de residuos municipales reciclados hasta el 55% en 2025, el 60% en 2030 y el 65% en 2035. Este es el camino progresivo que debemos comenzar a transitar “sin prisa, pero sin pausa”. La industria recicladora de plásticos está preparada para duplicar su producción, solo falta que la gestión de los residuos asegure la llegada de los mismos.
Comenzaron las obras de reacondicionamiento de la planta de reciclado en General Lagos. Siempre debemos tener en cuenta la crucial importancia de una buena gestión de los residuos para lograr su valorización. “Esta semana vamos a estar inaugurando una planta de transferencia de residuos. Comenzamos con la separación de residuos en origen y a partir de la puesta en marcha de la planta vamos a reciclar y recuperar todo lo que tiene que ver con los materiales de residuos sólidos entre ellos: cartón, vidrio, plástico papel, aluminio, etc. Se trata de una fuerte apuesta al medioambiente”, manifestó el presidente comunal Esteban Ferri.
Un innovador hormigón ‘reciclado’ fuerte como el acero. Se trata de la primera construcción en Europa que sustituye el hormigón armado convencional por paneles prefabricados de hormigón con fibra polimérica. Es decir, un hormigón que utiliza material de desecho que, reciclado de esta manera, puede tener una nueva vida útil. Este nuevo hormigón tiene importantes ventajas frente al convencional. Por un lado, destaca su durabilidad ya que la estructura, al carecer de acero, no está sometida a fenómenos de corrosión. Este caso combina las excelentes propiedades anticorrosivas de los plásticos con su alto grado de reciclabilidad.
Europa aprueba el ‘derecho a reparar’ y exigirá a los fabricantes ofrecer un etiquetado «claro y visible» sobre la reparabilidad de sus productos. Este articulo no apunta al reciclado específicamente, pero sí a prolongar la vida de los productos electrónicos. El Parlamento Europeo ha aprobado el ‘derecho a reparar’, es un plan para limitar los productos electrónicos de «un solo uso», obligar a los fabricantes a facilitar la reparación de los dispositivos y ofrecer más información sobre la capacidad de reparación de cada producto. La votación urge a que «se desarrolle e introduzca un etiquetado obligatorio para proporcionar información clara, inmediatamente visible y fácil de entender en el momento de la compra». Tanto reciclabilidad como reparabilidad son fundamentales en la economía circular.
Esperemos haber cubierto las expectativas de nuestros amigos lectores tratando distintos temas de economía circular y reciclado.
Nos vemos el mes próximo.
Cordialmente,