Estimados amigos:
Como todos los meses queremos informarles algunas de las actividades en las que CAIRPLAS participó.
El viernes 4 de marzo de 2022 referentes de cooperativas de recicladores junto a funcionarios de los ministerios de Desarrollo Social y Ambiente presentaron una guía para la gestión de residuos sólidos urbanos durante un acto en Tecnópolis, en el que además volvieron a reclamar por la sanción del proyecto de Ley de Envases con Inclusión Social. La convocatoria fue encabezada por la directora nacional de Economía Popular de la Nación, María Castillo, trabajadora cartonera de Villa Fiorito desde 2001, que participó en la fundación de la Cooperativa Amanecer de los Cartoneros y es una de las gestoras del sistema de recolección diferenciada de residuos que funciona en CABA, al que se considera un modelo de reciclado con inclusión social.
Las reuniones del Departamento de Ambiente de la UIA siguen siendo muy importantes por la diversidad de temas a tratar vinculados a la industria y a la economía circular.
El 3 de marzo de 2022 se realizó una reunión informativa del Programa Regional “Capacity Building Using Regional Experiences and Knowledge” (CABUREK) para la Infraestructura de la Calidad para la Economía Circular en América Latina y el Caribe, el cual es impulsado por las organizaciones siguientes: Organización de los Estados Americanos (OEA), Sistema Interamericano de Metrología (SIM), Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT), Inter-American Acreditación Cooperación (IAAC) y Physikalisch-Technische Bundesanstalt (PTB). Participamos activamente y lo seguiremos haciendo.
También continuamos aportando en diversas comisiones técnicas de IRAM, madera plástica entre otras, y la ISO de Economía Circular.
En Nairobi, el 2 de marzo de 2022, jefes de estado, ministros de medio ambiente y otros representantes de 175 países aprobaron una resolución para acabar con la contaminación por plásticos y forjar un acuerdo internacional jurídicamente vinculante para 2024. La resolución aborda el ciclo de vida completo del plástico, incluyendo su producción, diseño y eliminación. Un cambio hacia una economía circular puede reducir el volumen de plásticos que llegan a los océanos en más de un 80% para 2040.
Pasando a las notas de este newsletter, lo primero que no podemos obviar es la actual situación de la invasión a Ucrania, que también afecta al mercado de los materiales reciclados.
La inestabilidad geopolítica acelerará la economía circular. El autor de la nota Luis Lehmann dice “hay que buscar nuevas formas de hacer economía y de gestionar los recursos. En esta dirección, la economía circular no es futuro, sino que es un presente cada vez más relevante.”
“Las presiones de suministro de plástico crean desafíos de mercado y oportunidades para las resinas recicladas”, dicen los analistas. El articulo presenta los casos del PET, PEAD y PP en Estados Unidos y la oportunidad que se presenta. Peter Keller, vicepresidente de reciclaje y sostenibilidad de Republic Services, dijo durante una presentación que la alta demanda y las altas primas de algunas resinas recicladas representan una oportunidad de negocio para su empresa.
Sin compromiso social no hay GIRO: el programa cumple un año en Olavarría. No debemos olvidar nunca que el primer paso de la recuperación de RSU tiene lugar en los municipios. Hoy les presentamos el caso de Olavarría.
Crean sensores de plástico reciclado para controlar las infecciones posquirúrgicas. Saliendo de la coyuntura, es importante mirar mas lejos y descubrir algunas grandes posibilidades para resinas recicladas no muy comunes. Un equipo de cuatro investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), liderados por el profesor Carlos Enrique Alemán, experto en ingeniería de polímeros, es el artífice de los sensores no invasivos de bajo coste, fabricados mediante impresión 3D con plástico reciclado.
Como siempre confiamos en haber satisfecho sus expectativas y quedamos a la espera de sus comentarios y sugerencias.