El dato se desprende de una publicación de la agencia de la Universidad Nacional de Córdoba para la comunicación pública de la ciencia, el arte y la tecnología.
En los últimos diez años se triplicó la cantidad de objetos reciclados en la ciudad de Córdoba. El dato se desprende de una publicación de la agencia de la Universidad Nacional de Córdoba para la comunicación pública de la ciencia, el arte y la tecnología.
El estudio toma parte desde el año 2010, cuando se recuperaron 1.277 toneladas. La cifra escaló a 3.905 toneladas en 2018, pero luego descendió por la pandemia a 2.541 toneladas en 2020. Creció nuevamente en 2021, con 3.136 toneladas recuperadas. “Lo destacable es que la cantidad se ha triplicado en la última década”, analizan desde el equipo de investigación.
El incremento en la cantidad de materiales recuperados también puede relacionarse con la creación de los Centros Verdes en el ámbito municipal (2010), a cargo del Ente Servicios y Obras Públicas (actual COYS).
“Estos centros han tenido un gran crecimiento: en 2021 aportaron ingresos por 20 millones de pesos a la economía cordobesa”, explican las autoras del trabajo.
Además, el equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas analizó el mercado local e internacional de residuos secos separados en origen: metales (chapa, aluminio, hojalata), tetrabrik, plásticos (pet, soplado, bazar, film), vidrios, telgopor y celulósicos (papel, cartón y diarios). De este modo analizaron cada uno de los materiales para comprender sus potencialidades.
La investigación estuvo a cargo de Celina Amato, Mónica Buraschi, María Florencia Peretti y Sofía González. Todas investigadoras del Instituto de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC. Hace más de una década que estudian la economía circular en la provincia de Córdoba y fue lo que motivó al ente BioCórdoba, solicitarles asistencia técnica para realizar un diagnóstico sobre la cadena de valor local de los materiales reciclables.