Queremos destacar en este boletín el nuevo REGLAMENTO (UE) 2025/40 DEL PARLAMENTO EUROPEO (19 de diciembre de 2024), sobre los envases y residuos de envases, por el que se modifican el Reglamento (UE) 2019/1020 y la Directiva (UE) 2019/904 y se deroga la Directiva 94/62/CE.
Es importante mencionar los objetivos acordados que son una buena guía para los proyectos de ley de envases de nuestro país:
• Objetivos de reciclaje establecidos para los envases a partir de 2030 y 2040: para 2030 reciclar un mínimo del 70% en peso de todos los residuos de envases generados, con porcentajes específicos para materiales como el 55% de plástico, 30% de madera, y 80% de metales ferrosos; para 2040, en base a los resultados se evaluará la viabilidad de establecer nuevos porcentajes mínimos de contenido reciclado, basándose en la experiencia adquirida y la evolución de las circunstancias.
• El contenido mínimo de reciclado establecido en el texto incluye: un 50% de contenido reciclado en el plástico de los envases para el año 2030; nuevos porcentajes mínimos de contenido reciclado se evaluarán y podrán ser propuestos para el año 2040.
El mes de enero es como siempre un tiempo de pocas reuniones debido al tiempo de vacaciones, pero entre las realizadas, podemos citar las siguientes:
El 7 de enero los miembros de EURECA mantuvimos una reunión virtual con Federico Hirsch, representante de Cancillería ante la Organización Marítima Internacional, para tratar el tema de transporte marítimo de materia prima plástica.
El jueves 9 de enero participamos de la reunión virtual convocada por la Dirección de Industria Sostenible para la reglamentación del Decreto 1-2025 de importación de residuos no peligrosos valorizados y de insumos industriales.
Debemos ahora pasar a las notas de este boletín.
CÓMO FUE CAMBIANDO LA INDUSTRIA QUE HOY TIENE EL 2% DEL PBI DE LA ARGENTINA. Jorge Acevedo, Director Ejecutivo del Instituto Argentino del Envase, explica que los envases no son sólo contenedores, sino el primer vínculo que se establece con el producto. Conectan, generan identificación, y, cada vez más, deben responder al desafío de un futuro sostenible. Y agrega: “Por eso en el Instituto estamos generando un sistema de gestión voluntaria por el cual las empresas serán responsables de fomentar y dar disposición final a sus productos, generando un reciclado posconsumo.”
TEXTILES DE POLIETILENO: UN PASO DE LA MODA RÁPIDA HACIA LA MODA SUSTENTABLE. Un proyecto que involucra al programa de colaboración Tec-MIT ha brindado una prometedora solución potencialmente sustentable, al descarte masivo de textiles, que consiste en el uso de polietileno como fibra sintética para prendas de vestir. Las ventajas: la absorción de agua por parte de las fibras de PE es posible debido a la modificación de las propiedades estructurales y superficiales, su estructura química simple permite que los ciclos de lavado sean más sustentables y requiera menos tiempo de secado, el reto de la coloración de las fibras de PE ha sido resuelto mediante el uso de nanopartículas dentro de las fibras. Es así que los hallazgos de este proyecto brindan la posibilidad de reducir sustancialmente el impacto ambiental de la industria textil.
MUNICIPIOS COMPROMETIDOS CON LA ECONOMÍA CIRCULAR. Tomamos dos ejemplos de Municipios de nuestro país que han colaborado en la gestión responsable de los reciclables y el cuidado del ambiente.En San Juan, el programa Cambio Verde cerró el año con más de 5.500 kilos de residuos reciclables recolectados. En cuanto a la composición de los materiales recuperados, los plásticos lideraron con 3.348 kilogramos, seguidos por el vidrio con 1.395 kilogramos y el cartón con 446,4 kilogramos. En Córdoba, se presentó el primer Centro de Economía Circular del departamento Río Segundo y la ampliación del Parque Solar Comunitario. Entre sus próximos desafíos se destaca la fabricación de postes de madera plástica, un proyecto que busca evitar la tala de árboles y que requiere el procesamiento de 2.000 kilos de plástico reciclado por semana.
TERRA RECICLADOS Y SU COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE. La industria recicladora Terra Reciclados (socia de CAIRPLAS) nos cuenta su historia y su trabajo a lo largo de 10 años de trayectoria. Dedicados exclusivamente al reciclado de Polietileno y Polipropileno, en 2024 recibieron 6.000 toneladas de scrap y lograron producir 500 toneladas mensuales. En el último año se enfocaron en la incorporación de una lavadora para material Post Consumo (PCR) que ha permitido darle el tratamiento adecuado a los materiales que provienen sucios.
¡Saludos cordiales!